Los seguros para empresas están en auge. Su contribución a la sostenibilidad empresarial y a la economía circular hace de ellos instrumentos ideales para integrar los planes de las empresas, y muy señaladamente de las pymes, en los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Además, representan un factor determinante en la previsión y respuesta ante todo tipo de eventualidades.
Son pólizas pensadas específicamente para la pequeña y mediana industria, o para el pequeño y mediano comercio, cuyo objetivo es proteger el negocio ante imprevistos y adversidades genéricas o propias de la operatividad que le es peculiar. También pueden incluir compensaciones por desastres naturales y otras coberturas adicionales dirigidas a la protección de personas, bienes y equipos.
Los seguros para empresas fueron creados para cubrir incidentes típicos de la actividad profesional, especialmente aquellos que puedan retrasar o interrumpir la actividad o productividad del trabajador, la maquinaria, o la empresa en su conjunto. Su objeto es el de asegurar al equipo humano en lo que respecta a su productividad, así como valores, dinero, dispositivos electrónicos o maquinaria en general, software (ciberriesgo) y muebles.
Los seguros para empresas más habituales incluyen los siguientes ámbitos de cobertura:
– Automóviles y flotas
– Accidentes o enfermedades de los trabajadores
– Empresarial (protección ante riesgos eventuales cuya observación no es obligatoria)
– Dispositivos, aparatos electrónicos o maquinaria pesada
– Gastos médicos mayores (relacionados con atención a la salud, como enfermedades graves o accidentes)
– De vida
– De hombre clave (cobertura por contratación de un reemplazo, descenso en ventas, aumento en costes de operaciones, pérdida de mercado, etc.)
– Crédito o impagos de terceros
El sector asegurador ha asumido como propios los principios de la digitalización y la sostenibilidad. En consonancia con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la asociación empresarial de las compañías de seguros en España (UNESPA) ha establecido los 17 principios para la sostenibilidad en seguros:
– fin de la pobreza
– hambre cero
– salud y bienestar
– educación de calidad
– igualdad de género
– agua limpia y saneamiento
– energía asequible y no contaminante
– trabajo decente y crecimiento económico
– industria, innovación e infraestructura
– reducción de las desigualdades
– ciudades y comunidades sostenibles
– producción y consumo responsables
– acción por el clima
– vida submarina
– vida de ecosistemas terrestres
– paz, justicia e instituciones sólidas
– alianza para lograr los objetivos
Es evidente que todos los principios se encuentran íntimamente relacionados. En cuanto se refiere a producción y consumo responsables, se trata de orientar la actividad hacia un mayor control de las emisiones y de los residuos generados. Y aquí es donde los seguros para empresas aportan un valor añadido de gran relevancia al favorecer el desarrollo de la denominada economía circular, un concepto clave en materia de sostenibilidad.
La sostenibilidad es uno de los grandes retos de nuestra sociedad, y en particular de las pymes. A pesar de que las pymes representan el corazón de la actividad económica, en España el 60% de las mismas reconoce no llevar a cabo ninguna medida relacionada con los ODS, los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Del mismo modo, el 54% no sabe responder qué es la economía circular.
La economía circular tiende a ser referida al reciclaje, pero su objetivo, que desde luego pasa por el reciclaje, es sentar las bases de un nuevo modelo de producción y de consumo. La reducción de emisiones y el aprovechamiento de equipos (maquinaria, dispositivos) y todo tipo de residuos se convierten, a través de la economía circular, en un momento crucial de la lucha en la emergencia climática y medioambiental.
La fórmula 9R es uno de los términos más utilizados en economía circular, y al enumerar los conceptos de dicha fórmula podemos advertir el papel fundamental que aportan los seguros para empresas en esta precisa dirección:
– Rechazar lo que no se necesita
– Reducir el consumo
– Reutilizar productos que están en buen estado
– Reparar para dar una segunda vida a aquellos estropeados
– Restaurar productos antiguos, modernizándolos
– Refabricar, valorando el estado de un producto
– Rediseñar para ajustarnos a los criterios de sostenibilidad
– Reciclar, destinando piezas desechadas a la creación de nuevos productos
– Repensar, como vía para generar toma de conciencia
Los seguros para empresas ofrecen herramientas financieras que permiten potenciar la reutilización, la reparación, la restauración y la refabricación. Por ejemplo: en España se reparan al año más de 4,7 millones de móviles, y la mayoría de las reparaciones no están cubiertas por la garantía. Los seguros para móviles suelen cubrir daños causados por caída rotura o introducción de líquido, o la pérdida por robo.
La aplicación de esta modalidad aseguradora a diversos colectivos y diferentes facetas de su actividad está cobrando un protagonismo creciente. Cada vez más colegios, institutos y universidades aseguran sus dispositivos electrónicos con objeto de asegurar su duración, buen funcionamiento y sostenibilidad.
Con todas estas acciones no sólo se contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente, ellas también se convierten con facilidad en herramientas de marketing que contribuyen a aumentar la reputación y el atractivo de las instituciones y empresas. Los seguros para empresas se integran en la necesidad de aumentar los criterios de sostenibilidad de la actividad económica.
En términos globales, la economía circular contribuye a ayudar a generar empleo, reducir costes en materias primas, generar menos contaminación, apoyar la industria local, satisfacer nuevos perfiles de consumidor y mejorar la aceptación de grupos de interés.
Mantente al día de todos las novedades del sector