¿Qué es el roaming y cómo funciona? 

Este verano, viaja sin fronteras. Descubre cómo funciona el roaming tanto dentro como fuera de la zona europea para que puedas disfrutar de datos y llamadas en tus viajes internacionales sin límites y sin preocupaciones 

El mes de agosto es el mes del año más vacacional por excelencia, una época perfecta para perseguir (o huir) del calor durante unas semanas relajantes alejados de la oficina, muchas veces en el extranjero. Los viajes internacionales, sin embargo, siempre traen incertidumbres, y una de ellas, como consecuencia del desarrollo de la tecnología móvil, es la capacidad del uso de datos. Mapas, traductores y mensajería: todo depende de ellos

Por eso, la Unión Europea desarrolló el roaming, un servicio proporcionado por las empresas de telefonía móvil, mediante el cual los usuarios pueden realizar llamadas, enviar mensajes y navegar por internet en países extranjeros donde su proveedor de servicios no tiene cobertura propia

Este servicio se logra gracias a los acuerdos entre empresas que permiten mantener la conectividad de voz y datos mientras se viaja fuera del país de residencia. En algunos escenarios, los usuarios conservarán sus tarifas actuales, pero obtendrán servicio de una compañía distinta en el extranjero. 

Cuando atravieses una frontera, recibirás un mensaje de texto de tu proveedor de servicios móviles que incluirá información sobre el roaming y las condiciones para hacer un uso responsable del mismo. Esta responsabilidad se aplica a situaciones que podrían surgir si planeas estar en el extranjero de manera prolongada. 

¡Pero recuerda! El roaming está destinado a mantener tus servicios móviles acorde a las circunstacias y prestaciones en las que lo contrataste. Por eso, el roaming no te permite hacer llamadas al extranjero. Si tu tarifa es española y vas de vacaciones a Italia, podrás hacer llamadas a números españoles con normalidad, pero las llamadas a números italianos seguirán siendo consideradas llamadas internacionales. 

ROAMING EN EUROPA 

En el año 2017, la Unión Europea aprobó una normativa que obligó a las compañías telefónicas a eliminar el cobro extra que se aplicaba a la itinerancia de datos cuando sus usuarios viajaban a países circunscritos dentro de la UE, a los que se le añadieron Noruega, Islandia y Liechtenstein como miembros del Espacio Económico Europeo (EEE). 

Sin embargo, la tecnología continúa avanzando, y con ella las normativas que delimitan los derechos de los ciudadanos asociados a ellas. Por eso, a partir de junio de 2022, el Reglamento de Itinerancia fue sustituido por un nuevo marco regulatorio orientado a mejorar la experiencia y el uso de internet.  

Un ejemplo de esta nueva estructura es su compromiso de asegurar a los usuarios la misma disponibilidad y acceso a servicios que disfrutan en su país natal, sin importar dónde se encuentren dentro de la Unión Europea. Esto significa que, si un cliente tiene acceso a la tecnología 5G en su lugar de origen, también debería tener la opción de acceder a 5G durante su estadía en otro país miembro. 

Otra de las novedades de la normativa es el beneficio directo para los consumidores a través de la implementación de límites en los precios máximos al por mayor que los operadores pueden establecer. Esta medida implica la disminución de las tarifas de itinerancia mayorista, es decir, el precio máximo que los operadores pueden cobrar entre sí por los minutos de llamadas, mensajes de texto y datos. 

¡Pero ten cuidado! No todos los países dentro de la Unión Europea se encuentran bajo este paraguas. Es el caso de, por ejemplo, Andorra, en cuyo territorio las compañías están exentas de ofrecer un servicio gratuito a sus clientes, a los que habría que añadir Suiza, Turquía, Kosovo, Mónaco y Vaticano. Por lo que, si dentro de tus planes se encuentra una escapada de esquí o un verano en la costa Azul, te aconsejamos que consultes las condiciones con tu operadora. 

¿Y qué pasa con Reino Unido? Técnicamente, desde el brexit ya no forma parte del territorio europeo, pero las principales compañías han anunciado que de momento no habrá cambios en sus tarifas y se mantendrá el roaming gratuito. 

ROAMING FUERA DE EUROPA 

Las compañías de telecomunicaciones agrupan los países en tres zonas de roaming para imponer una tarifa sobre cada una de ellas. Los países dentro de la UE que hemos mencionado antes estarían incluidos en la primera zona de roaming y, como hemos explicado, tienen un precio nulo. 

La segunda zona de roaming incluiría los seis países dentro de la zona europea que hemos mencionado en los que este servicio no es gratuito, además de otros países como Canadá, Estados Unidos, Marruecos o Turquía. En la zona 2, el precio del roaming varía según la empresa y no se encuentra sujeto a regulaciones por parte de la UE, a diferencia del roaming en la zona 1. Esto otorga a las operadoras una mayor libertad para ajustar la tarificación según las condiciones competitivas del mercado.  

El listado completo de países de la zona 2 es Albania, Andorra, Argelia, Bosnia-Herzegovina, Bermuda, Canadá, Estados Unidos, Guernesey, Isla De Man, Islas Feroe, Jersey, Kosovo, Macedonia, Marruecos, Mónaco, Montenegro, Puerto Rico, San Marino, Suiza, Túnez y Turquía. 

Finalmente, en la zona 3 se encuentran el resto de los países que no están englobados en ninguna de las dos zonas anteriores. En estos casos, es probable que el precio del roaming sea más elevado que en la zona anterior. Por eso, conviene ponerse en contacto con la compañía antes de hacer el viaje y averiguar sus tarifas específicas. 

Por tanto, no te preocupes si vas a viajar dentro del territorio europeo: la normativa vigente tiene cubierta tu espalda. Pero si vas a viajar fuera, quizá deberías incluir en tus planes de preparación buscar una tarifa para reducir tus costes al mínimo. ¡Buen viaje! 

Leave a Comment