Las startups españolas y el mercado de financiación e inversión de las startups en España se encuentran en una forma excelente. Desde el punto de vista de la oportunidad de negocio, se trata de un ecosistema que se encuentra en su mejor momento. 2021 se destacó como año récord en inversión, volumen de operaciones y grandes rondas de financiación. En 2022 casi se ha triplicado el número de startups activas desde 2020, y entre ellas destacan las denominadas insurtech (insurance + technology) por su rápido crecimiento y alta capacidad de innovación disruptiva. ¿Por qué? Analicemos la situación del sector insurtech en España.
¿Cómo se define una insurtech? Es una startup dirigida al uso y aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de los seguros. Su objetivo es desarrollar nuevos productos y servicios B2C, B2B, B2B2C o M2M relacionados con la gestión de seguros, los procesos generales de las aseguradoras y de los intermediarios en el sector.
Las nuevas tecnologías que mayor relevancia están demostrando en cuanto a innovación insurtech en el servicio y los productos relacionados con los seguros son la IoT (Internet of Things), el Big Data (la ciencia de generación y análisis de datos) y la AI (Artificial Intelligence).
Según datos globales, a nivel internacional, la inversión en insurtech superó en 2021 los 9.300 millones de euros, un 38% más que el año anterior. Las startups del sector han recibido al menos el 50% de su financiación en 2020 y 2021. Las innovaciones que han hecho aumentar el interés de los inversores son esas mismas nuevas tecnologías que ya hemos mencionado: la integración de inteligencia artificial, Bid Data e IoT, y también el análisis predictivo y el denominado machine learning. Las principales tendencias en insurtech, de nuevo a nivel global, son marketplaces, mascotas y salud.
En 2021 la inversión total en startups en España se había multiplicado por cuatro, alcanzando los 4.300 millones de euros. En el primer trimestre de 2022 la inversión en startup ha superado los 1.000 millones de euros. Más del 50% del capital invertido procede de inversores extranjeros. Los sectores que más inversión han recibido son Fintech e Insurtech, Salud y SaaS.
La distribución de la inversión total española en startups se concentraba en el sector “Movilidad y Lógística”, pero en 2021 el sector “Negocio y Productividad” le tomó la delantera. Éste es el sector donde se encuentran las startups enfocadas a prestar servicios a otras compañías, y concretamente productos SaaS. Sin ser el más voluminoso en términos de capital, el sector donde más operaciones se han producido es el conformado por Fintech e Insurtech, seguido del Software.
La fintech es una industria que aplica nuevas tecnologías a actividades financieras y de inversión, mientras la insurtech se concentra en el ámbito de los seguros y productos y servicios asociados. El sector todavía se encuentra lejos de la consolidación social alcanzada en mercados como Gran Bretaña o Alemania. Sin embargo, en lo referente al número de iniciativas y propuestas innovadoras, España se encuentra entre los más dinámicos y activos del continente europeo. Recordemos que Madrid y Barcelona se cuentan en el Top 6 de las capitales europeas del ecosistema startup. Además, Madrid se convirtió el año pasado en destino principal de la inversión, superando por primera vez Barcelona.
En 2021 se superó el número de 250 startups que aplican tecnología al ámbito de los seguros, repartidas entre proyectos independientes y desarrollos internos en las aseguradoras tradicionales. Mientras el mercado de los seguros en España lucha por alcanzar niveles anteriores a la pandemia, con señales muy prometedoras, la previsión de crecimiento de volumen de negocio dentro del sector insurtech es de al menos un 32% anual hasta 2030.
La voluntad de innovación en el sector seguros aún debe superar importantes barreras, en lo que respecta a la mentalidad tradicional de las grandes aseguradoras, pero también en cuanto se refiere a la cultura de modelos de contratación de seguros por parte del cliente. Al mismo tiempo, las compañías tradicionales se ven impulsadas a una permanente actualización tecnológica que permite a compañías más pequeñas y startups ofrecer servicios cada vez más diversificados y competitivos.
La colaboración entre empresas y la puesta en común aparece como una necesidad acuciante. Así como la evolución del sector bancario es siempre un fiable indicativo del comportamiento del sector de los seguros, también la evolución del sector insurtech se encuentra directamente relacionada con el sector fintech.
Las tendencias que el sector insurtech está adoptando en el mercado español pueden dividirse en dos direcciones claramente definidas: la distribución general, con especial acento en los comparadores, y el sector de la salud, acompañando el crecimiento experimentado por los seguros de salud privado en volúmenes de contratación.
Por último, en España observamos una fuerte implantación de la “servitización”, la integración en los seguros de servicios adicionales que permiten mitigar el riesgo, mejorar al asesoramiento, la detección de riesgos emergentes y nuevos modelos de negocio: ciberriesgos, conflictos sociales o climáticos, y el ya mencionado mercado de los seguros relativos a mascotas.
Fuentes: Observatorio del Ecosistema de Startups de Bankinter, Insurtech Global Outlook 2022
Mantente al día de todos las novedades del sector